Laboratorio de ideas

16 argumentos
para revitaliZar el mundo rural

Durante los últimos dos años, 18 académicos de nueve universidades españolas han trabajado para identificar los factores que pueden hacer del entorno rural un lugar atractivo para vivir, trabajar y emprender.

El estudio resultante, cofinanciado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, identifica 16 argumentos clave, que ofrecen a administraciones y entidades una base para diseñar estrategias efectivas y diferenciadas en el ámbito rural.

Accesibilidad

Infraestructuras y servicios públicos esenciales (educación, sanidad) y de ocio.

Calidad de vida

Entornos más saludables y tranquilos que las grandes ciudades.

Cultura

Conservación del patrimonio cultural e histórico.

Redes

Tejido social activo, colaborativo y comprometido.

Tecnología

Digitalización y acceso a servicios telemáticos y de ocio.

Vivienda

Dotación adecuada de viviendas.

Empleo

Oportunidades laborables y de desarrollo profesional y empresarial.

Emprendimiento

Ecosistemas de innovación que diversifican la economía.

Aprovechamiento

Uso sostenible de los recursos autóctonos.

Sectores económicos

Prestación de servicios en diferentes sectores (turismo rural, deportes, actividades cinegéticas, etc).

Subvenciones

Incentivos fiscales y apoyo a empresas.

Mujer activa

Protagonismo de las mujeres en sostenibilidad, innovación y relevo generacional.

Demografía

Condiciones para echar raíces y mantener población estable.

Gobernanza

Población implicada en la toma de decisiones sobre el territorio.

Arraigo

Favorecer la autoestima, identidad y sentimiento de pertenencia.

Accede al informe completo

Informe completo

La accesibilidad a servicios públicos y de ocio, el apoyo al emprendimiento y la creación de redes de colaboración se consolidan como pilares para la atracción de población.

Conoce a los expertos
que han trabajado en ello

Vivaces puso en marcha en abril de 2023 un laboratorio de ideas dirigido a identificar y cuantificar las principales áreas de potencial del medio rural. Para ello, 16 expertos procedentes de diferentes universidades de todo el país trabajan bajo la coordinación de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria.

Emilio Hernández
Emilio Hernández
Doctorando en el Departamento de Economía Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (UMH)

Desarrolla su tesis sobre la vivacidad de los territorios rurales, centrada en el diseño de un índice que permita medir las oportunidades de las zonas rurales y visibilizar las iniciativas locales que impulsan su desarrollo.

Omar Guadarrama
Omar Guadarrama
Doctor en Sostenibilidad por la Universitat Politécnica de Catalunya.

Sus intereses de investigación se han centrado en la sostenibilidad agroalimentaria, los esquemas de certificación vinculados a la calidad y al origen y la cultura gastronómica. Recientemente ha incorporado la línea de investigación en cadenas de comercialización agroalimentaria.

CONSUELO Calafat Marzal
CONSUELO Calafat Marzal
Profesora Contratada Doctor del Departamento de Ciencias Económicas y Sociales y Doctora de la Universitat Politécnica de València (UPV).

Directora de la Cátedra AVANT Antidespoblamiento en la UPV. Su investigación se centra en la economía de los recursos naturales, el uso del suelo agrario, la distribución espacial de las explotaciones agrícolas y ganaderas, los motores de la innovación y digitalización, la gestión de tierras comunales, la recuperación de costes de regadío y los modelos de eficiencia económica aplicada.

Zein Kallas Calot
Zein Kallas Calot
Catedrático en Economía Agroalimentaria de la Escola d'Enginyeria Agroalimentària i de Biosistemes de Barcelona (EEABB).

Director científico del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo de Agronegocios. Investiga sobres el análisis de sostenibilidad y competitividad de la cadena de Agroalimentària, el consumidor y las innovaciones en sostenibilidad del sistema agroalimentario.

Rosa Mª Gallardo Cobo
Rosa Mª Gallardo Cobo
Catedrática del Departamento de Economía Agraria de la UCO.

Su actividad investigadora se concentra Análisis de Políticas Agrarias y Desarrollo Rural y sus trabajos han sido pioneros en dos ámbitos temáticos: Multifuncionalidad de la agricultura y la Resiliencia territorial. Coordinadora en la UCO de los Proyectos de colaboración entre la UE y Latinoamérica: SERIDAR, EULALINKS y EULALINKS SENSE.

Vicente Pinilla Navarro
Vicente Pinilla Navarro
Doctor en Economía y catedrático de Historia Económica por la Universidad de Zaragoza.

Investigador del Instituto Agroalimentario de Aragón y asociado del Wine Economics Research Centre de la Adelaide en Australia. Dirige la cátedra sobre Despoblación y Creatividad en la Universidad de Zaragoza. Más de 70 artículos en revistas internacionales y numerosos capítulos en grandes editoriales académicas.

Rodolfo Bernabéu Cañete
Rodolfo Bernabéu Cañete
Catedrático de Universidad en la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos y de Montes, y Biotecnología de Albacete de la Universidad de Castilla La Mancha.

Responsable del Grupo de Investigación en Economía Agroalimentaria y Forestal con más de 30 años de experiencia investigadora en el ámbito de la economía agroalimentaria, especializado en mercados agroalimentarios, proponiendo estrategias que favorezcan la sostenibilidad y competitividad de los mercados agroalimentarios.

Pedro Sánchez Zamora
Pedro Sánchez Zamora
Profesor Titular del Departamento de Economía Agraria, Finanzas y Contabilidad de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba.

Investiga sobre el desarrollo rural, la cohesión territorial y la evaluación de políticas agrarias y rurales. Miembro del Comité Editorial de la Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural. Codirector del Máster en Estrategias para el Desarrollo Rural de la UCO.

Margarita Rico González
Margarita Rico González
Profesora de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias de la Universidad de Valladolid.

Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Valladolid. Su investigación se centra en la situación económica y social del medio rural, en el de desarrollo del territorio y profundiza en el análisis de la contribución de las mujeres al desarrollo del rural.

Eva Iglesias Martínez
Eva Iglesias Martínez
Profesora del Departamento de Economía Agraria, Estadística y Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de Madrid y Co-Presidenta de la Asociación Española de Economía Agroalimentaria.

Ha dirigido proyectos para la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Banco Mundial y gobiernos de Europa y Latinoamérica. Miembro del Centro de Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales.

Almudena Gómez Ramos
Almudena Gómez Ramos
Investigadora del CSIC.

Doctorada por la UPM en el programa de doctorado de economía agraria. Desarrolló labores docentes e investigadoras en la Universidad de Valladolid. Contratada por el CSIC como investigadora senior en el marco convenio entre el CSIC y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Laura Martínez-Carrasco Martínez
Laura Martínez-Carrasco Martínez
Profesora Titular de Universidad en la Universidad Miguel Hernández.

Directora del Departamento de Economía Agroambiental de la UMH y co-directora de la Cátedra AVANT Antidespoblamento en la UMH. Su línea de investigación se centra en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios y en el análisis del comportamiento de sus diferentes actores.

Margarita Brugarolas Mollá-Bauzá
Margarita Brugarolas Mollá-Bauzá
Profesora del Departamento de Economía Agroambiental de la Universidad Miguel Hernández (UMH) y Co-Presidenta de la Asociación Española de Economía Agroambiental.

Directora del Grupo de Investigación en Economía, Política y Desarrollo Agroambiental y del Medio Rural y co-directora de la Cátedra AVANT Antidespoblamento en la UMH. Su investigación se enmarca en la economía agroambiental. Tiene 5 quinquenios docentes y 2 sexenios de investigación.

José Mª García Álvarez-Coque
José Mª García Álvarez-Coque
Catedrático del área de Economía Aplicada y Profesor de Economía y Política Agraria en la Universitat Politècnica de València.

Coordinador del Grupo de Investigación en Economía Internacional y Desarrollo. Miembro del Grupo Científico Asesor del Programa SIPAM de FAO. Destaca su obra “Despoblación Rural. Problemas y Soluciones”.

Isabel Bardají Azcárate
Isabel Bardají Azcárate
Catedrática de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid y Directora del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM).

Responsable del grupo de Investigación de Economía Agraria y Gestión de los Recursos Naturales de CEIGRAM, con más de 40 años de experiencia investigadora centrada en el análisis de los efectos sectoriales, sociales, ambientales y territoriales de la política agraria, en las políticas de gestión de riesgos y en las de desarrollo rural adaptadas a los territorios.

Alicia Langreo Navarro
Alicia Langreo Navarro
Doctora Ingeniera Agrónoma y Miembro del Patronato del Instituto Valenciano para la Investigación y la Formación Agroalimentaria (IVIFA).

Desarrolló labores docentes e investigadoras tanto en el sector privado como público a nivel regional y nacional, como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En más de 50 años de labor investigadora, ha realizado más de 100 publicaciones, incluyendo artículos y libros/capítulos de libro.

Adrián Rabadán Guerra
Adrián Rabadán Guerra
Profesor Contratado Doctor y subdirector de Economía e Infraestructuras en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

Ingeniero Forestal y del Medio Natural por la UCLM. Máster en Ingeniería Agronómica y Economía Internacional y Relaciones Laborales. 56 artículos publicados en revistas indexadas en WoS. Es Codirector de la Cátedra de Economía Circular de la UCLM.

Ana Isabel García Arias
Ana Isabel García Arias
Titular de Universidad en el Dpto. de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, dentro del área de Economía, Sociología y Política Agraria.

Como investigadora ha estado ligada al grupo “Economía Agroalimentaria y Medioambiental, Desarrollo Rural y Economía Social”, al Instituto de Estudios y Desarrollo de Galicia y al Centro de Investigación Interuniversitario de los Paisajes Atlánticos Culturales.